miércoles, 6 de junio de 2012

Lectura y síntesis


LECTURA 8

CULTURA URBANA


La ciudad aparece cuando la especie humana se hace sedentaria y construye un espacio estable desde el cual establece su actividad, la ciudad se puede analizar de muy diversas maneras: en su dinámica económica, en sus aspectos demográficos, en la cantidad y calidad de sus servicios públicos, en su producción arquitectónica etc… escenario cultural, escenarios de relaciones sociales, la ciudad es habitada por múltiples formas de pensar, diversas creencias, posturas morales , pasiones e ideologías y gustos.La ciudad es por excelencia el escenario de las diferencias un lugar para identidades monolíticas. En la convivencia de esas enormes diferencias, las ciudades han encontrado un potente motor para su desarrollo, y un detonante de su empuje y vitalidad, en toda gran ciudad habitan de forma permanente personas de distintas regiones, nacionalidades, idiomas y cultura. Si Bogotá es la ciudad de todas las regiones de Colombia, Nueva York es la ciudad de todas las naciones y religiones del mundo.

La cultura ciudadana busca construir convivencia mediante dos grandes estrategias:

1. la autorregulación de personas y grupos 
2. el ejercicio legitimo de la autoridad, acatamiento de normas decretadas por el gobierno.


1.2. BREVE RESEÑA HISTORICA Y CULTURAL DE LA CIUDAD COLMBIANADo tribus que se
destacaron antes de la llegada de los españoles debido al desarrollo de sus asentamientos humanos: la Tayrona y la Muisca. Los Tayronas construyeron, en la sierra nevada de Santa Marta, una de sus plazas era triangulada, de anchura cada ángulo de cien pasos, todo el suelo enlosado de losas bien labradas


1.3. ESTRUCTURA FISICA Y SOCIOCULTURAL DE LA CIUDAD 
La estructura física de la ciudad esta determinada por los usos del suelo, las centralidades, los símbolos y los ejes. Los usos del suelo pueden ser residenciales, comerciales, institucionales, o industriales, la forma como se distribuyen y se relacionan esos usos en cada sector de la ciudad y en la ciudad en general. Las centralidades son áreas de la ciudad en las cuales se concentran de forma notable las ofertas de bienes y servicios comerciales, culturales, educativos, recreacionales etc.


CULTURA URBANA, CULTURA CIUDADANA Y CONVIVENCIA

La cultura urbana es el conjunto de valoraciones que median las relaciones de los ciudadanos entre si, y de estos con la ciudad, tales valoraciones podemos precisarlas y comprenderlas al analizar los significados en cuatro elementos socioculturales que explican las actitudes y comportamientos de la 
personas.

CÓDIGOS: Ademanes, gestos, expresiones, o elementos gráficos, que tiene una carga de significados particulares para la c
omunidad, cumplen la función de hacer más ágil y fluida la comunicación cotidiana.
SÍMBOLOS: Son lugares, construcciones, personajes, organizaciones, acontecimientos, u objetos, tiene la capacidad de reflejar y atraer uno o mas sentimientos colectivos por la importancia que han tenido en la historia.

RITOS: Procedimientos y formalidades asumidas para enfrentar dilemas de las relaciones sociales entre iguales, entre diferentes, o con el entorno, que denotan posturas definidas frente al poder, las jerarquías, los pares, o los bienes colectivos. 
IMAGINARIOS: Representaciones subjetivas, ideas, o elementos referencia les sobre algo que ocurrió, esta ocurriendo o creemos que va a ocurrir, fuertemente ligadas a nostalgias, percepciones, anhelos o frustraciones.









LECTURA 7

EL ESPACIO PRIVADO





En esta lectura tiene en espacial que empieza narrando como una especie de historia, la cual al irse leyendo el lector se puede sentir identificado con la misma, y lo pone a uno a pensar que al final de todo es verdad lo que dice pero pocos nos detenemos a ver las determinantes que hay acerca del espacio privado.                                                                                                         
El espacio construido por el ser humano, con la ciudad como principal paradigma, es, 
ante todo, un espacio para ser  ocupado, para servir y ser usado, para llenar y vaciar 
con la presencia real o simbólica, para interactuar con otras personas en un entorno y 
para interactuar con el entorno en tanto que personas. Es éste un espacio normalizado, 
definido a través de reglas y convenciones.

EL CONCEPTO DE PRIVACIDAD.

Alcanzar un alto grado de privacidad resulta ciertamente difícil en 
nuestras grandes ciudades donde, como ya destacaron George Simmel o Stanley 
Milgram, entre otros, sus propias dimensiones, el hacinamiento y el ritmo trepidante de 4
la vida urbana hace que nos volvamos "ciegos  y sordos" en relación a los demás y, 
ante las innumerables oportunidades de interacción, restrinjamos ésta a ámbitos cada 
vez más acotados y específicos. Hasta tal  punto la complejidad urbana mediatiza y, 
paradógicamente, constriñe la relación espontánea entre las personas. 




EL PANOPTISMO URBANO.


El espacio construido juega un importante papel  en la regulación de la 
privacidad, es decir, tanto de la interacción social como de la información que 
mostramos ante los demás y  la que recibimos de ellos. Para John Archea (1977) el 
espacio físico permite regular dos características básicas para el control de la 
privacidad: el  acceso visual (posibilidades que ofrece el espacio de permitir a una 
persona explorar el entorno inmediato) y la exposición visual (posibilidades que ofrece 
el espacio de permitir exponerse a la vista de otras personas). Así, las diferentes 
disposiciones espacio-ambientales permitirán  mayor o menor control de la privacidad 
en una situación social determinada.

El  panoptismo forma parte del control y del poder puede resultar -para nuestros tiempos 
portadores de ideas como promover las instituciones abiertas o los derechos humanos- 
desfasado, decimonónico y hasta aberrante. Sin embargo, a poco que nos detengamos 
en observar nuestra cotidianedad urbana, veremos como, lejos de haber prescrito, se 
encuentra presente -y cada vez más- en nuestro entorno. 


EL ESPACIO PRIVADO Y EL ESPACIO PUBLICO...
EL DERECHO A LA CIUDAD.

La ciudad está configurada por una multiplicidad de espacios y éstos pueden ser analizados en función del nivel de regulación de privacidad que son capaces de gestionar sus ocupantes. 
Clásica es la distinción de Zimring (1982) entre espacios privados y espacios públicos. 

El hogar encarna la 8 esencia del espacio privado. A través de mecanismos espaciales que actúan a modo de sucesivos filtros (el portero automático, la escalera, el rellano, la puerta, la mirilla, el recibidor) uno puede regular de manera sumamente efectiva su grado de"apertura" a los visitantes.



















LECTURA 6

ECOLOGÍA URBANA 



Nuevas Perspectivas en Ecología Urbana.



Esta disciplina se basa al estudio de la ciudad y su entorno, jugará a futuro un rol importante en la comprensión de la sustentabilidad urbana y regional. Pickett et al (20001) entiende la ecología urbana como una ciencia interdisciplinaria que aborda lo natural y social de la ciudad, lo que a su vez constituye su principal ventaja. Sin embargo, tanto en su evolución histórica como en la revisión de algunas investigaciones actuales, se ha observado cierta confusión en su propósito y orientación que podría desdibujar su papel futuro y ser su principal desventaja.  

EVOLUCIÓN Y ACTUALES PERESPECTIVAS DE LA ECOLOGÍA URBANA


La ecología urbana es la comprensión de las relaciones entre patrones espaciales de urbanización y procesos ecológicos que se dan en la ciudad (Sukopp, 1990, 1998; Breuste et al, 1998). Su propósito va más allá de la simple aplicación de los conceptos propios de la ecología de los sistemas naturales a  la realidad antrópica de la ciudad.

En cambio la ecología de la ciudad, por su parte, corresponde a un análisis integrado entre el ámbito 
físico y social del ecosistema urbano, plantea como agregar la suma de las partes, como por ejemplo, metabolismo urbano; el estudio de patrones urbanos con distinto desempeño ecológico; balance de masa de nutrientes; dinámica  de parches; efectos ecológicos de 6 cambio de uso del suelo; los impactos de los valores de suelo de casas próximas a rutas y su efecto en la diferenciación espacial de la ciudad; distribución espacial de recursos y población; estimación de la huella ecológica, entre otros. Las herramientas para el estudio de ecología de la ciudad incluye la aproximación de cuencas hidrográficas; modelo de dinámica de parches; monitoreo y modelo de cambio de uso de suelo mediante la 
incorporación de metodologías de sensores...




ECOLOGÍA DE LA CIUDAD 
Balance biogeofísico de la ciudad

Es claro que las ciudades son sistemas abiertos y heterotróficos que dependen de recursos, 



dentro de las ventaja

materia y energía provenientes de otros lugares
buen vínculo cuantitativo entre las actividades locales e impactos globales; y a nivel macro, 
destaca el carácter pedagógico sobre el  impacto humano sobre la naturaleza; constituye un
es una buena herramienta de sustentabilidad para evaluar si los países se acercan o alejan 
del modelo de desarrollo sustentable.






Efectos ecológicos de los patrones urbanos 


Una forma de estudiar la ecología de la ciudad, es  a partir de una integración de la 
aproximación clásica ecológica con las ciencias físicas y sociales, a través del estudio de 
patrones espaciales urbanos. Los conceptos básicos de esta nueva teoría son considerar a 
los ecosistemas urbanos como sistemas dinámicos, conectados y abiertos. Tradicionalmente, el estudio de la morfología y evolución de las ciudades ha sido 
extensamente estudiado por geógrafos, economistas y cientistas sociales, a través del 
estudio de modelos y patrones de crecimiento.







LECTURA 5

ELEMENTOS DE ECONOMÍA URBANA.





Es un campo de estudio en el cual se utilizan las herramientas analíticas de la economía para explicar la organización espacial y económica de las ciudades y áreas metropolitanas y para abordar los problemas económicos que les son inherentes (James Heibrum).



FENÓMENO URBANO, FORMACIÓN DE LAS CIUDADES.



La formación de las ciudades se debe a la aparición de los procesos productivos, son los que están compuestos por obreros, artesanos y comerciantes, los cuales se agrupan para aprovechar las ventajas de las economías de escala y la complementación de las actividades.



En donde el proceso de desarrollo y crecimiento de las poblaciones y ciudades se ve acelerado con la aparición de la industrialización, este proceso es generador de empleos y demandante de servicios, en donde también se da un crecimiento vegetativo, donde el fenómeno urbano se ve incrementado con el aporte de los flujos migratorios, estos flujos van llegando a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida.



El fenómeno urbano puede describirse a través del siguiente gráfico:











las actividades que se desarrollan en el núcleo urbano generan puestos de trabajo que son primeramente ocupados por los habitantes naturales pero también atraen a personas de afuera que buscan mejores condiciones de vida, generándole un ciclo que lleva al crecimiento sostenido de la población.



En esta población los servicios públicos consierados como indispensables son: agua potable, desagues cloaca, energía, gas, telefonía, vialidad, transporte ilumunicacion, limpieza, recolección de residuos, salud, educación, seguridad y justicia.



El proceso es algo que debe de ser equilibrado y auto sustentable, ya que si esto no ocurre habría un desequilibrio, por otro lado cuando la oferta de trabajo es inferior a la demanda de los trabajadores se producen desequilibrios. Provocando que parte de la población se empobrece y no tiene la capacidad de pago, mientras que la demanda de servicios aumenta. La adminastracion urbana no tiene manera de satisfacer las necesidades. 



ASPECTOS POLÍTICOS



Estos están representados por la elección y formación de los gobiernos y luego por el ejercicio de los poderes el cual esta sustentado en principios democráticos, esto no impide que se produzcan en las ciudades crisis políticas y económicas de cierta importancia..



Unas de las principales falencias de los gobiernos municipales son la toma de decisiones sin tener en cuenta todos los elementos o sin estudios completos, el favoritismo en la realización de obras "electorales" y la falsa de estrategias de financiamiento.



CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LAS CIUDADES.



Una ciudad constituye una unidad de produccion, en la que un conjunto de vienes y servicios son producidos internamente, importando lo que no se produce y exportando los excedentes, asi que la ciudad esta compuesta de la siguiente manera:


*Importaciones= CIUDAD
                      Patrimonio
                     Infraestructura
                     Aparato productivo
                     Actividades productivas
                     Consumo
                     Externalidades = EXPORTACIONES

La economia que rige en las ciudades es la economia de mercado. Los suelos y salarios, en general regulados por convenios, a mediano y largo plazo se encuentran sujetos a las reglas del mercado, lo mismo sucede con los bienes y servicios necesarios para la vida urbana.

CRECIMIENTO URBANO Y TAMAÑO DE LAS CIUDADES.

El crecimiento de la ciudad esta compuesto por dos elementos que son el crecimiento vegetativo y saldo migratorio, estos elementos se estudian mediante las herramientas que provee la demografía. Es decir que cuando la población aumenta, aumenta la escala de la producción y el mercado de trabajo, se incrementa el desarrollo tecnológico y aumenta la eficiencia de los servicios públicos.

CALIDAD DE VIDA URBANA

Es el proceso  donde la urbanización debe de estar orientada al desarrollo humanos y la satisfacción de las necesidades, los objetivos anteriormente nombrados no siempre se cumplen debido a los diferentes estados de la población, causando desequilibrios en los resultados.  Donde la calidad de vida es medida por el grado de satisfacion de las necesidades en calidad y cantidad.

Las necesidades hacen referencia con la alimentación, la salud, la vivienda, la educación, la seguridad y otras relacionadas con la recreación y la cultura, esta medición esta indicados por cuatro variables; Demográficas donde su indicador es la población urbana, la densidad, y la mortalidad infantil, esperanza de vida y su forma de medición seria la población urbana/población total, habitantes/km2, proporción de niños fallecidos con respecto al N de niños vivos... De este modo también esta la variable social, económica y ambiental, con sus respectivos indicadores y su forma de medición.

Estas variables se encuentran interrelación, ya que por ejemplo, la  mortalidad infantil y esperanza de vida están vinculadas al ingreso.



NOCIONES DE URBANISMO

El urbanismo se aplica a:
-Diseños y construcción de nuevas ciudades.
-Reconstrucción de ciudades destruidas o dañadas por desastres naturales o guerras.
-Planeamiento y regulación de ciudades existentes.

El urbanismo esta directamente relacionado con la arquitectura, en el cual también hacen participan otras profesiones como la ingeniería, la geología, la economía, la sociología, la sanidad, la educación y demás...


PLANEAMIENTO URBANO

La propuesta del urbanismo es resolver los problemas de afectan a las ciudades desde el punto de vista edilicio y lo hace a través del Planeamiento Urbano el cual propone crear una conciencia publica sobre los defectos de las ciudades y las soluciones para corregirlos.

MÉTODOS DE PLANEAMIENTO

Es la responsabilidad que tiene la autoridad municipal, la que debe de fijar las normas y códigos a que deben sujetarse los actores públicos y privados, ademas de la redacción e los códigos y normas reglamentarias, los organismos de planeamiento, tienen la misión de elaborar los planes directores, en los que se establece pautas generales sobre las que se dará el crecimiento y desarrollo urbano, es en ellos donde e recomienda los usos del suelo que mejor convengan para el interés de la comunidad.

INVESTIGACIÓN

Es el que abarca todo aquel conocimiento profundo del área urbana en estudio, este estudio comienza con un conocimiento del terreno, le sigue un estudio de clima, un conocimiento de la historia social y económica local, los hábitos y costumbres de los habitantes .
Debe de haber un amplio conocimiento de a infraestructura de trasporte, comunicaciones y servicios públicos.

La investigación por medio de diagnósticos debe de revelar los problemas que afectan al área urbana, de tal modo que al ser descubiertas permita la formulación de metas y objetivos a alcanzar mediante el planeamiento.

COMPOSICIÓN

Es la elaboración de planes y proyectos que darán solución a los problemas detectados, en total acuerdo con los objetivos planteados, en donde se debe de establecer correctamente las pautas de uso del suelo, tanto en cualidad (tipo de uso) como en intensidad (factores FOD y FOT) y las necesidades de infraestructura y equipamiento.

Por el lado de la practica consiste en establecer los tamaños mínimos de lotes, las superficies permitidas de construcción, alturas máximas de edificios y restricciones de uso del suelo.

EJECUCIÓN.

Consiste en la puesta en marcha del plan, la ejecución de las obras, el control del cumplimiento del plan el de las normas y códigos, esta tarea puede ser continua siempre y cuando las ciudades ya existan y puede ser excepcional siempre y cuando las ciudades hasta ahora estén en proceso de construcción. 

Para llevar a cabo el plan es importante tener en cuenta todos los aspectos, como la logística de aprovisionamiento, la programación de los trabajos, los aspectos legales, el impacto ambiental y la cuestión financiera.













LECTURA 4

LA EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE MORFOLOGÍA URBANA



El concepto de morfología es muy complejo pero esta se puede reconocer en las siguientes aproximaciones, los primeros conceptos fueron producidos en la segunda década del siglo desde;

  • La geografía del arte centro europeo : Hassinger sobre Viena en 1922
  • Estudios del sitio y plano de la ciudad: Geister sobre Dantzin de 1918
El enriquecimiento surge en 1930, al cruzarse las aportaciones de historiadores, geografos y arquitectos urbanistas. La formación moderna y mas acabada de concepto se debe  a la figura de M.R.G, Conzen un geografo y urbanista de ascendencia centro europea, fue el que dio las bases definitorias y los elementos constituidos de la morfología urbana.

CRITERIOS: 
  • La aproximación genética : parcela como unidad fundamental
  • Elementos básicos del paisaje urbano: El plano de la ciudad, compuesta por sitio, viario, parcelario y proyección plano de la edificación.
  • Tipos edificatorios y usos del suelo
-El sitio y el viario es la definición mas tradicional del plano de la ciudad.
-El parcelarios, es el elemento decisivo en los análisis del plano de la ciudad.
-La parcela, es la célula base de formación de la ciudad medieval europea.

Desde finales de los 50, Maratari insiste en los aspectos formativos del tipos arquitectónico, superando el estilo arquitectónico de los geografos culturales. En los años 60 los arquitectos italianos sin conocer la tradición centro europea, desarrollan una nueva visión de la ciudad como hecho construido, donde el papel de la arquitectura se vuelve decisivo de explicación de los distintos tejidos constituyentes de la forma urbana.

En los años 70 el análisis urbano, el análisis morfotipologico se extiende a otros países latinos publicandose excelentes morfologías urbanas.

Desde los años 70 la noción de morfología urbana no ha dejado de hacerse cada vez mas inclusiva de manera en que hoy en día no puede ya separarse de nuevas aceptaciones que han ido enriqueciendo su contenido.

Entre su contenido se ha debió incluir la ciudad como paisaje, una visión de la ciudad en movimiento, la forma de ciudad también puede ser vista como suma de proyectos o de innovaciones técnicas.



Morfología y crecimiento urbano: del espacio cerrado 

al espacio abierto en la visión de la cultura 

arquitectónica.





Es una buena manera de valorar hoy en día  la utilidad del análisis morfotipologico.



La ciudad de la Era Industrial ha constituido para numerosos arquitectos el puente histórico de transición de las formas urbanas de la ciudad compacta preindustrial y a 
la dispersa del siglo actual. Ese  paisaje urbano en transición puede contemplarse a modo de ejemplo en la evolución de la calle como uno de los elementos más definitorios de la forma urbana. 

La desvinculación entre viario y frente edificatorio comienza sin embargo a plantearse en las periferias de baja densidad británicas desde el siglo XIX. A principios de este siglo, se re formula ahí una nueva "calle suburbana" que se aleja de la vitalidad sociocultural de la calle tradicional.  El siglo XX, y en concreto los años 50 y 60, sancionan en todos los países europeos la hegemonía del bloque y de ese espacio abierto sin cualidad, una auténtica convulsión de las formas urbanas que en sus distintas versiones nacionales marcan el camino definitivo hacia la consolidación de una ciudad cada vez más dispersa.


El paisaje urbano, una explicación procesual. 


En estos enfoques se pone menos el acento en una visión descriptivo-comparativa de la forma urbana que en una visión procesual y en una explicación teórica.  Una visión economicista desde la geografía ha permitido la comprensión del crecimiento urbano no desde una visión continua, sino a través del instrumento mediador del ciclo de la construcción.



La visión economicista se ha prolongado en la reflexión de los urbanistas marxianos y de muchos geografos, arquitectos, historiadores que dieron en los 70 un importante giro al estudio de la morfología urbana a través del estudio de la propiedad y los agentes urbanos.


Hacia nuevas explicaciones 




La crisis de las visiones tradicionales se debe en parte al cambio del modelo de crecimiento urbano y a la entrada de nuevos paradigmas de funcionamiento económico y social. 



la forma de los actuales desarrollos urbanos no puede comprenderse ya bajo la sencilla oposición espacio abierto-espacio cerrado (un vaivén conceptual en perpetua discusión en el mundo de los arquitectos).  Las interpretaciones de la ciudad desde las ciencias sociales, dominantes en la teoría urbana en las últimas décadas, han olvidado en buena medida los aspectos estrictamente físicos por poco relevantes en la explicación del desarrollo urbano o por simple incomprensión de los fenómenos de difusión urbana de los últimos años.  




LECTURA 3

ESTRUCTURA URBANA




La estructura urbana es la relación existente en el interior del espacio urbano, entre kas distintas partes que componen la ciudad, se encuentra conformada por elementos urbanos reconocidos como el sistema vial, espacios verdes, tramas entre otros, los cuales son características particulares de cada ciudad.

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS.


La Estructura está conformada por un conjunto de partes y componentes en una 
unidad que reconocemos como ciudad. En ella se constituyen sistemas y 
subsistemas de relaciones que determinan su organización y modos de 
crecimiento, los cuales tiene como finalidad garantizar el funcionamiento interno.

Entre ellas la morfología o composición física material, la cual permite definir la disposición y organización de los elementos de la estructura física de la ciudad.La organización funcional, constituye el conjuntos de actividades urbanas, económicas, sociales y la manera de relacionarse de estas en el tiempo y el espacio cultural.


ELEMENTOS CONSTITUIDOS DE LA ESTRUCTURA URBANA.

El primero de ellos es el medio ambiente, el cual es el territorio de soporte sobre el cual se asientan los elementos urbanos, es la razón de ser de nuestra existencia sobre la tierra. Es decir, el territorio sobre el que se asienta una ciudad, donde hay lugar para explicar que fue lo que dio lugar a la fundación de la misma, imponiendo condiciones para su crecimiento y posibles expansiones.

El medio ambiente esta constituido por la topografía, tipos de suelo, cursos de agua, tipo de vegetación  clima , micro climas y características ambientales como paisajistas.

La segunda es el espacio concreto, el núcleo de la ciudad, el cual con ayuda de un soporte natural, se dirige y condiciona la expancion de la ciudad. El medio construido, se ordena según las diferentes utilizaciones del espacio en función de las necesidades de la población.

Los elementos que constituyen esta dimensiones son:

  • Usos de suelos.
  • Sistema Vial
  • Sistema de espacios verdes
  • Equipamiento
  • Soporte infraestructura.
COMPONENTE URBANOS
Son los que componen la estructura de una ciudad.

USOS DEL SUELO : son las actividades urbanas localizadas en un determinado punto del espacio, el uso del suelo pueden ser de sentido rural o urbano.

Características de uso urbano: los tipos de usos del suelo se clasifican según los distintos tipos de actividad y la confección de planos , donde se utiliza colores convencionales es decir, residencial, (amarillo 
naranja u ocre según la densidad de ocupación) • comercial, (rojo) • Industrial, 
(violeta) • Institucional (azul) • Espacios verdes públicos (verde).

Ejemplo: 




A su ves los tipos de usos del suelo urbano pueden clasificarse según grado de predominio de la actividad, usos dominantes y usos complementarios.
Otros tipos de usos del suelo urbanos según tenencia o dominio; publicas, semipublicas y privados.

SISTEMA VIAL.

Conjunto de red vial urbana y regional, en los cuales hay cuatro tipo según su localización y función:


  • Red vial principal : vías que canalizan los mayores volúmenes de transito, receptan los principales movimientos urbanos y regionales. Caracteristicas: su diseño, pendientes longitudinales y transversales , numero de carriles etc.
  • Red vial intersectorial : conjunto de calles que conectan diferentes sectores internas de la ciudad, receptan los movimientos urbanos, automóviles y colectivos. Suelen estar semaforizadas, con vías selectivas y sin estacionamiento permitido en sus bordes.
  • Red vial secundaria : conjuntos de vías que permiten el acceso a los barrios y unen las intersectoriales entre si. Suelen estar semaforizadas y bordeadas del comercio local.
  • Real vial local : es e trazado de calles locales de acceso directo a la vivienda. Su diseño no tiene ninguna restricción , se priorizan las bajas velocidades, y el movimiento de peatones.
ESPACIO VERDE.


Es el espacio publico, parques, plazas las cuales sirven para la expansion, recreacion y pulmón de una ciudad, su clasificacion varia depende y en funcion de su escala; 

  • Espacio verde de escala metropolitana : grandes parques que abarca mas de una ciudad.
  • Verde de escala urbana : parques grandes incluidos dentro de la ciudad.
  • Verde barrial : pequeñas plazas
  • Verde individual o local : jardines de cada vivienda.
EQUIPAMIENTO URBANO

Recursos e instalaciones cubiertas, libres, fijas, móviles etc. Con diferente jerarquía y complejidad, los cuales son brindados por el estado o por otra compañía, los cuales tienen como fin, satisfacer las necesidades de la comunidad. Pueden clasificarse según los tipos de equipamiento según funciones, ya sea de uso educativo, sanitario, administrativo, institucional, religioso y demás.

RADIOS DE INFLUENCIA.

Depende de la escala y radio de influencia de las mismas y la cantidad de habitantes a los que sirve, en los cuales están los equipamientos singulares como los aeropuertos, catedrales, equipamientos únicos en cada ciudad, y equipamientos en red como escuelas, centros de salud y demás.

El área de influencia y de cobertura es sectorial, urbano y regional, el cual tiene un uso permanente y su localización esta dentro de la estructura urbana.

SOPORTE INFRAESTRUCTURAL.

Es el conjunto de equipos e instalaciones que cumplen con la función de soporte y apoyo de las distintas actividades que contribuyen al sanamiento e higiene urbano. 

Sus tipos son : 
  • Red de agua potable
  • Red de energía eléctrica domiciliada 
  • Alumbrado publico
  • Gas
  • Entre otros.
Las características es saber de la existencia de la infraestructura y tipo de entidad que preste el servicio, fuentes de origen , costo del servicio. 
Servicio son aquellos que ayudan a tener un buen funcionamiento e higiene del centro urbano, los cuales son controlados por la administración de la ciudad.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------






LECTURA 2

TIPOS BÁSICOS DE CIUDAD.



1. Plano Encuadricula..


Son aquellos que varían según la población, en donde el crecimiento del plano varia según el avance urbano, en el caso de una ciudad los cambios en el plano obedecen a varios factores ya sea de orden político, económico o social, sin dejar de tener en cuenta el marco topográfico ( donde se estudia el conjunto de principios y procedimientos que tiene como objeto la representación gráfica de las superficie de la tierra con sus formas y detalles) , que sirve de soporte a la ciudad.



2. Plano Lineal.



Tiene forma alargada, generalmente es una consecuencia de la influencia de alguna vía de comunicación  por ejemplo Argentina y su expansión de las vías del ferrocarril, estos planos se produjeron en las costas y margenes de algunos ríos.



3. Plano Radioconcentrico 



Se caracteriza por tener avenidas circunvalantes y calles o avenidas radiocentricas (desde el centro a la periferia o a la inversa). Una ventaja es que es fácil y rápida circulación desde el centro a la periferia o en sentido contrario.Y una desventaja es el traslado de un punto a otro por las avenidas circunvalantes, visibilidad en los cruces y complicación en el parcelamiento.


Es importante los grandes monumentos se la ciudad, cuya estructura entorno a el, tiene una directa relación con el uso y el significado del mismo en la sociedad local. Un monumento de uso religioso sumara a su función su valor estético, como las cátedras, santuarios, tiene una gran influencia en la morfogenesis de la ciudad.

4. Plano Irregular

Tiene un aspecto anarquico, sin forma definida, es fruto de una decision social, un origen multipolar, con varios centros que crecen hasta juntarse, o de la yuxtaposicion (dos objetos están yuxtapuestos cuando se están tocando, sin llegar a interferir uno en la forma del otro, osea se tocan pero no se modifica),de varios tipos de plano diferentes.





----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LECTURA 1....

LA REVOLUCIÓN NEOLÍTICA...

Es el cambio de vida de la humanidad de una forma radical, la cual se dividió en varias etapas, como pasar de ser nómada (personas que se trasladan de un lugar a otro en lugar de establecerse permanentemente en un solo lugar) a ser sedentarias (establecerse de manera definitiva en una localidad determinada) y de tener una economía depredadora a productiva.Este cambio surgió como resultado a la crisis climática, tras la ultima glaciación y se fue expandiendo poco a poco en el mundo.

EN SU ECONOMÍA...
Como las sociedades de cazadores y recolectores desaparecieron, surgió una nueva sociedad, la cual se encargaba de producir variabilidad de alimentos. Debido a que las sociedades de cazadores y recolectores desaparecieron, cuyo fin era la sustentación por medio de los recursos naturales, que esta les ofrecía sin dar nada a cambio, surgió la sociedad de productores de alimentos es decir los ganaderos y agrícolas..

LA VIDA EN EL NEOLÍTICO...
Tiende a establecer un poco la parte económica en base a la ganadería la cual con su desarrollo se logra establecer una mayor intercomunicación entre diversas tribu y el apoyo en los cultivos.La sociedad al avanzar y ser cada vez mas organizada se vuelve a la vez mas compleja, ya que aparece la división social del trabajo y la propiedad privada.De igual modo se da inicio a la riqueza, entre mas excedente mas rico, el cual solo tiene consecuencias en la división social del trabajo.

DIVISIÓN DEL TRABAJO...
En una sociedad donde se diferenciaban por su trabajo y tras el surgimiento del excedente, no todos se dedicaron a trabajar en el mismo campo si no en diversos, para poder entre la comunidad intercambiar mercancías, a lo cual surgió el trueque entorno al comercio.
PROPIEDAD PRIVADA.
Con la aparición de la agricultura, surgió mucho el trabajo en las tierras donde era una zona salvaje e improductiva y volverla productiva, pero para que aquello se pudiera lograr, la gente que aceptaba trabajar en aquellas zonas, lo hacia teniendo como interés de que las tierras fueran para ellos.
Por otro lado con la aparición del trueque, el excedente y la propiedad privada aparece la desigualdad social y riqueza, en donde aparece la división de clases sociales en la edad de los metales.

NACE LA PROPIEDAD PRIVADA...
La división social descompone las bases de la sociedad primitiva y con el surgimiento de jefes como necesidad de dirigir los conocimientos y las producciones, pone a las tribu en la producción de mas excedentes los cuales eran tributados a dichos jefes.
La obtención de dichos recursos hacen que los jefes cambien su visión de mejorar toda una comunidad a ver solamente el beneficio de el mismo y es hay donde aparece el egoísmo.

PROPIETARIOS Vs PRODUCTORES DIRECTIVOS SACERDOTES.
Nace la desigualdad y con ella el aprovechamiento del trabajo de una clase con la otra, para su propio beneficio, en donde el robo es la base fundamental de dicho abuso.
Las tribu toman una posición sedentaria, donde los jefes serán los varones y las mujeres se dedicaran al hogar, el desarrollo ideológico va ligado a los intereses de los sacerdotes, los cuales para hacer legitimo su poder crean dioses a los cuales les atribuyen los fenómenos astronómicos.

La revolución neolítica aumento demograficamente las construcciones de las primeras ciudades, cuyo nombre fue "Revolución Urbana".Por el lado artístico se desarrollo la ceramina, la textileria etc. 

CREENCIAS RELIGIOSAS
Cada tribu al creer en espíritus, se los atribuían a la representación de su trabajo es decir, para los cazadores el animal era considerado sagrado, ya que gracias a el podían vivir de la caza.









1 comentarios:

  1. La revolución neolítica.

    Es el cambio de vida de la humanidad de una forma radical, la cual se dividió en varias etapas, como pasar de ser nómada (personas que se trasladan de un lugar a otro en lugar de establecerse permanentemente en un solo lugar) a ser sedentarias (establecerse de manera definitiva en una localidad determinada) y de tener una economía depredadora a productiva.

    Este cambio surgió como resultado a la crisis climática, tras la ultima glaciación y se fue expandiendo poco a poco en el mundo.

    EN SU ECONOMÍA...
    Como las sociedades de cazadores y recolectores desaparecieron, surgió una nueva sociedad, la cual se encargaba de producir variabilidad de alimentos. Debido a que las sociedades de cazadores y recolectores desaparecieron, cuyo fin era la sustentación por medio de los recursos naturales, que esta les ofrecía sin dar nada a cambio, surgió la sociedad de productores de alimentos es decir los ganaderos y agrícolas..

    LA VIDA EN EL NEOLÍTICO...
    Tiende a establecer un poco la parte económica en base a la ganadería la cual con su desarrollo se logra establecer una mayor intercomunicación entre diversas tribu y el apoyo en los cultivos.
    La sociedad al avanzar y ser cada vez mas organizada se vuelve a la vez mas compleja, ya que aparece la división social del trabajo y la propiedad privada.

    De igual modo se da inicio a la riqueza, entre mas excedente mas rico, el cual solo tiene consecuencias en la división social del trabajo.

    DIVISIÓN DEL TRABAJO...
    En una sociedad donde se diferenciaban por su trabajo y tras el surgimiento del excedente, no todos se dedicaron a trabajar en el mismo campo si no en diversos, para poder entre la comunidad intercambiar mercancías, a lo cual surgió el trueque entorno al comercio.

    PROPIEDAD PRIVADA.
    Con la aparición de la agricultura, surgió mucho el trabajo en las tierras donde era una zona salvaje e improductiva y volverla productiva, pero para que aquello se pudiera lograr, la gente que aceptaba trabajar en aquellas zonas, lo hacia teniendo como interés de que las tierras fueran para ellos.
    Por otro lado con la aparición del trueque, el excedente y la propiedad privada aparece la desigualdad social y riqueza, en donde aparece la división de clases sociales en la edad de los metales.

    NACE LA PROPIEDAD PRIVADA...
    La división social descompone las bases de la sociedad primitiva y con el surgimiento de jefes como necesidad de dirigir los conocimientos y las producciones, pone a las tribu en la producción de mas excedentes los cuales eran tributados a dichos jefes.
    La obtención de dichos recursos hacen que los jefes cambien su visión de mejorar toda una comunidad a ver solamente el beneficio de el mismo y es hay donde aparece el egoísmo.

    PROPIETARIOS Vs PRODUCTORES DIRECTIVOS SACERDOTES.
    Nace la desigualdad y con ella el aprovechamiento del trabajo de una clase con la otra, para su propio beneficio, en donde el robo es la base fundamental de dicho abuso.
    Las tribu toman una posición sedentaria, donde los jefes serán los varones y las mujeres se dedicaran al hogar, el desarrollo ideológico va ligado a los intereses de los sacerdotes, los cuales para hacer legitimo su poder crean dioses a los cuales les atribuyen los fenómenos astronómicos.

    La revolución neolítica aumento demograficamente las construcciones de las primeras ciudades, cuyo nombre fue "Revolución Urbana".Por el lado artístico se desarrollo la ceramina, la textileria etc.

    CREENCIAS RELIGIOSAS
    Cada tribu al creer en espíritus, se los atribuían a la representación de su trabajo es decir, para los cazadores el animal era considerado sagrado, ya que gracias a el podían vivir de la caza.

    ResponderEliminar